sábado, 31 de mayo de 2014

FIESTA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO EN LIMA


SANTÍSIMA VIRGEN DEL ROSARIO
PATRONA DEL DISTRITO DE POMATA – PUNO
MEMORIA DE UN POMATEÑO

EL PERÚ Y SUS FIESTAS COSTUMBRISTAS

Allá por los años 1940, 50 y 60, con el inicio de las grandes olas migratorias de los pueblos del interior del país hacia la capital, Lima, desde el norte, centro y sur empezaron a llegar nuestros compatriotas cargados de ilusión y progreso a través de sus costumbres como son: bailes, danzas, comidas y bebidas oriundas de nuestro terruño, cuyo objetivo era la de promocionar en nuestra Lima las costumbres relacionadas  a las distintas fiestas que cada pueblo rinde como homenaje a su patrón y/o patrona, a su Santo o a su Mamacha, trayendo consigo diversas asociaciones de Paisanos de distintas regiones, cuya finalidad era la de formar los centros culturales de cada uno de nuestros pueblos del interior del país, entre ellos la del distrito de Pomata - Puno.
Así mismo, se sumó a contribución sureña las cuales contribuyeron con la llegada de nuestros hermanos puneños, con sus danzas, músicas, de diversos coloridos en sus presentaciones como son la Danza de Kajelo, la Danza Tuntuna o Saya, el Ritmo de Diablada, Morenada, etc., animada por unos instrumentos musicales como el sonido  de Quena, Charango, Zampoña y/o Antara que por siglos ha ido enriqueciendo el folclor de nuestro Perú y del mundo, dando origen a las distintas fiestas costumbristas que los pueblos del interior del país tributaban a su patrón o patrona, con la imagen de su santo o mamacha, prodigiaban estos pueblos.

FIESTA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO DE POMATA EN LIMA

El que comenta esta memoria descriptiva, responde al nombre de Simeón Eduardo Blanco Mayta, natural de Pomata - Puno, Hijo de Don Francisco Blanco Gómez y de María Mayta Idiáquez, mi madre, procedente ellos también de Pomata, decidé por obra del destino hacer un viaje a la capital, Lima, a mi corta edad de 19 años, para continuar con nuestro modo de vida, según las costumbres de nuestra añorada tierra, Pomata, iniciándome con el contacto.

Un domingo del mes de febrero de 1961, se produce el primer encuentro entre estos dos jóvenes paisanos pomateños: el Jóven Simeón E. Blanco Mayta y Mario Rodríguez Choque, recientemente residentes en esta gran ciudad, quienes haciendo uso de sus cualidades me permitieron conocer a mas paisanos como son: Mario Rodrìguez, sabía de los hermanos Pascual y Santiago Castillo, residentes en Lima también, con los que nos reunimos para intercambiar recuerdos de nuestro querido terruño, fue entonces cuando nació el entusiasmo de buscar más paisanos y constituir una institución pomateña, hasta este punto ya éramos cuatro coterráneos; Simeón Blanco M,  Mario Rodríguez Ch, Pascual y Santiago Castillo Torres, a su vez los Castillo conocían a los hermanos Fermín Mamani M.  y Santiago Mamani Segura y con el aporte adicional de los paisanos, los hermanos Santiago y Fermín Mamani decidimos citarnos para el siguiente Domingo, para una reunión conjunta en el Campo de Marte, a hora una de la tarde del mes de febrero de 1961 (siendo esta la primera reunión informal en nuestra capital), previa convocatoria de los diferentes paisanos pomateños que se encontraban ya en esta fecha en la ciudad capital, a fin de compartir nuestras experiencias en esta nueva tierra y a su vez relacionarnos con los grandes recuerdos forjados en nuestro terruño de origen, nuestra querida Pomata perteneciente al departamento de Puno, una vez reunidos en el centro de esparcimiento del Campo de Marte de Lima, ya con mayor número de pomateños decidimos aperturar una especie de asamblea, que entre los acuerdos tomados fueron:

1.Que cada paisano se comprometa en buscar y traer más paisanos cada domingo y así fueran                 multiplicándose.

2. El lugar siempre sería, el centro de esparcimiento del Campo de Marte de Lima y a la hora                  señalada.

3. Comprar una pelota de fútbol con el aporte voluntario de todos los paisanos presentes.


De esta manera se compró la pelota sin perder un minuto más y jóvenes todos solteros llenos de fuerza e ímpetu empezaron a participar y retar a equipos venciendo a quien se ponía en frente.
Finalmente, después del primer enfrentamiento victorioso y llenos de emoción se acordó conformar un equipo de fútbol con la participación de los paisanos pomateños, formándose de esta manera EL CLUB DEPORTIVO LITORAL DE POMATA, que va a intervenir a futuro en los diferentes campeonatos que se venían llevando a cabo en ese entonces, este club se inicia en el año 1961, transcurrieron meses tras meses captando más asociados pomateños y a su vez participando en campeonatos de futbol con decisiones y persistencia, como resultado de ello va tomando más fuerza como institución hasta que llega la fecha histórica de 1964.


EN EL AÑO DE 1964


En Lima, 01 de Marzo de 1964

Nos reunimos los paisanos pomateños, con la finalidad de dar inicio a la primera convocatoria formal mediante la formación de la primera asamblea general de paisanos pomateños, contando para ello con la participación de todas las parcialidades, hoy comunidades campesinas algunos centros poblados de la región, con un solo punto de agenda, vale decir, la de constituir un club deportivo que represente a todo el distrito de Pomata, habiendo el quórum necesario que en forma masiva había concurrido, tanto jóvenes como adultos de ambos sexos, entre los cuales puedo recordar a: Pascual y Santiago Castillo Torres, Fermín Mamani Mamani, Santiago y Sacarías Mamani Segura, Mario Rodríguez Choque, Alejandro Iturry M. , hermanos Jesús, Corina y Sofía Huanca Olaguivel, Lisandro Barboza Idiáquez, Celia Romero Mena, Nelly Garnica Valladares, Martha Sánchez, Nelly García D, Jesús Calizaya Mamani, Hipólito Bedregal Ticona (Puchka), Filiberto Yupanque Venegas y muchos otros que por el momento no alcanzo a recordar.

Después de un arduo debate, el único punto contemplado como punto de agenda de constituir y formalizar un club deportivo. Se sometió finalmente a votación.

Fue aprobado por unanimidad, quedando de esta manera formada la constitución de la primera institución a la cual se le denominó CLUB DEPORTIVO LITORAL DE POMATA, como se aprecia en el acta de constitución más adelante, cuyos asociados serían todos los asistentes a dicha asamblea general y los que lleguen a afiliarse en adelante, luego se procedió de inmediato a aprobar el comité electoral, el cual inició sus funciones, con la elección de la primera junta de dirigentes, los cuales salieron elegidos en acto electoral los siguientes cargos:

•  Presidente - Sr. Pascual Castillo Torres
•  Vicepresidente y Secretario de Deportes – Jesús Calizaya Mamani
•  Secretario General – Simeón E. Blanco Mayta
•  Tesorero – Alejandro Iturry Mamani
•  Vocal – Santiago Mamani Segura
•  Vocal – Zacarías Mamani Segura
•  Delegado – Ignacio Castillo Torres
•  Capitán – Fermín Mamani Mamani
•  Botiquín - Hipólito Bedregal Ticona (Puchka)
                                  Filiberto Yupanque Venegas
(Así consta en actas)

En mi condición de Secretario General recientemente elegido pido la palabra y manifesté a todos los flamantes asociados que el objetivo principal de esta organización a través del deporte será  reunir a todos los pomateños con todos sus “PARCIALIDADES” hoy COMUNIDADES CAMPESINAS Y CENTROS POBLADOS del distrito de Pomata como se detalla a continuación:

COMUNIDADES CAMPESINAS
1.- Ampatiri
2.- Batalla
3.- Huapaca Santiago
4.- Irujani
5.- Iscuani
6.- Jakehuaytahui
7.- Lampa Chico
8.- Sajo
9.- Sisipa Challacollo
10.-Tambillo
11.-Villa Santiago - Cacma

CENTROS POBLADOS
12.- Buena Vista Chacachaca
13.- Chatuma
14.- Collini
15.- Huacani
16.- Huapaca San Miguel
17.- Lampa Grande
18.- Llaquepa
19.- Ticaraya
20.- Tuquina.



De pié:
Fermín Mamani, Santiago Mamani, Simeón Blanco Mayta, 
Sabino Olaguivel Mayta, Pascual Castillo Torres.

De cuclillas: 
Luis Quispe Olaguivel, Francisco Castillo Rodriguez,  
Hipólito Bedregal (Puchka), y Sacarías Mamani S.

Nota : 
No aparece en la foto Jesús Huanca, Alejandro Iturry, 
Jesús Calisaya M., Filiberto        
Yupanqui V. y otros

Y con todos los paisanos coterráneos para formar una confederación de pomateños a fin de consolidar algo útil para nuestro añorado pueblo de pomata.

Termino diciendo Gracias.

Así mismo, debemos recordar que en el transcurso de los años, por fin se logró un equipo de fútbol muy bien organizado, con toda su infraestructura como son: camisetas de franjas verticales de color amarillo con negro, pantalones blancos y medias negras, apoyado por un equipo que habrá de conformar la cruz roja a cargo de su conductor, el joven llamado Puchka, (Hipólito Bedregal Ticona) el elenco deportivo estuvo representado por deportistas pomateños quienes campeonaron repetidas veces en competencias que organizaba EL CENTRO FRATERNAL CUYURAYA y OTRAS VECES EL CENTRO REPRESENTATIVO HUANCANE que pertenecían a la región de nivel departamental Puno, residentes en Lima, dicho certamen se realizaba con la participación de 15 a 20 equipos durante todo el año todos los domingos en la cancha EX HACIENDA INFANTAS NARANJAL, (por la antigua Panamericana Norte Km.8 hoy Av. Tupac Amaru) nuestro equipo contó con una fuerte hinchada (trinchera norte y trinchera sur) que hacían barra por nuestro club, cuyos resultados fue la de obtener 14 trofeos en diferentes competencias como campeonatos que se jugaban todos  contra todos y además festivales que se acostumbraban en esa época.

Transcurrieron varios años de éxito, hasta que el club Deportivo Litoral de Pomata se debilitó dada la ausencia de jugadores por diferentes razones, motivo por la cual comprendí la importancia que tienen los dirigentes de contar con medios económicos suficientes para solventar por lo menos la movilidad de los jugadores. Fue muy difícil afrontar estos acontecimientos y lo que es mas, quería por todos los medios que no se desactive la institución con la que contábamos, razón por la cual opté por ir a buscarlos a sus diferentes domicilios para que vengan a jugar, a pesar de todo el CLUB DEPORTIVO LITORAL DE POMATA seguía participando obteniendo buenos resultados, gracias a la incorporación del Sr. Gregorio Gómez Escobar, en su condición de pomateño nos apoyó enormemente prestándonos los servicio de movilidad para transportar a nuestros jugadores y diversos asociados. Continúo con la descripción de esta memoria para manifestarles a ustedes mis recordados paisanos de Pomata que, en vista de tener dificultades para mantener en actividad nuestra institución. Paralelamente vi conveniente conformar un grupo musical buscando dentro y fuera de la institución elementos y/o paisanos pomateños que interpreten instrumentos musicales de cuerda logrando reunirlos hasta con apoyo de algunos músicos de otros pueblos puneños.


EN EL TRANSCURSO DEL AÑO 1965

Creación del Centro Musical de Pomata

Se conformó el Centro Musical de Pomata para interpretar música folclórica de Puno. En realidad fue muy difícil contar con estos músicos en sus diferentes especialidades. En la guitarra estuvo Fernando Valdez, N Castro, N Gutiérrez y Avendaño en mandolina, en Mandolina y Charango Simeón Blanco Mayta y Juan Alcón Vélez en el acordeón. Además estuvieron otros valiosos talentos integrantes que no he logrado ubicar mentalmente; disculpas por eso.
Los ensayos se realizaban en mi domicilio de entonces el Jr. Azcona del distrito de Breña todos los sábados y domingos por las tardes. Después de tres o cuatro meses de duros ensayos, el talento natural de cada uno de los músicos fue perfeccionándose y los acordes musicales eran cada vez más armoniosos y finos; de esta manera decidimos presentarnos ante la Ex Casa de la Cultura, hoy MINISTERIO DE LA CULTURA, institución encargada en el país de acreditar a las agrupaciones y solistas como músicos; Nuestra institución logró tan ansiado reconocimiento oficial. A partir de ese momento la participación de los paisanos asociados y también como apoyo al conjunto musical se incrementó enormemente. Cabe resaltar que los días domingos continuábamos participando de campeonatos de futbol obteniendo buenos resultados.

LA CASA DE LA CULTURA DEL PERÚ era muy estricto en su parte normativa referente a la presentación del grupo musical, debía contar con un buen uniforme en todas sus prendas de vestir, además exigían que la interpretación de las melodías se realicen con mucha concordancia con instrumentos de cuerda muy bien afinados por lo que teníamos que ensayar muy intensamente para poder calificar, la vestimenta consistía: confección del disfraz, ponchos similares a la de la vicuña, chullos de múltiples colores originales de Puno, obteniendo en forma definitiva la CALIFICACIÓN APROBATORIA por la Casa de la Cultura del Perú, otorgándonos nuestra credencial, con esta autorización recién pudimos presentarnos en escenarios públicos efectuando nuestra primera presentación en el CANAL 7 TV, hoy TV PERÚ – HD, cuando funcionaba en el Ex Ministerio de Educación, piso 21, frente al Parque Universitario, hoy oficinas del poder judicial de Lima, seguidamente nos presentamos en RADIO AGRICULTURA en el programa folclórico que conducía el maestro Pizarro Cerrón, también nos presentamos en RADIO VICTORIA y a medida que iba creciendo nuestra fama musical nos fuimos presentando en muchos eventos artísticos como TEATRO FELIPE  PARDO Y ALIAGA y diferentes festivales que se acostumbraban en esa época.


EN EL AÑO 1967


Centro Musical Pomata cambia de Nombre por CENTRO MUSICAL UROS DEL TITICACA Por acuerdo unánime cambiamos de denominación optando por el nuevo nombre: "CENTRO MUSICAL UROS DEL TITICACA", participando en diferentes escenarios públicos. En esta etapa se tuvo que incorporar nuevos músicos por deserción de algunos integrantes del grupo. Se integró al conjunto entre otros a un guitarrón de Juliaca, una mandolina de Juli, un acordeonista eventual de desaguadero, el Sr. Juan Alcón Vélez como acordionista era inamovible, contando al final con 14 músicos, esta etapa fue la mejor que tuvo la institución Pomateña, alcanzando un lugar privilegiado por parte del público asistente, por lo que se nos invitó a participar en un evento a realizarse en la PLAZA DE ACHO, poniendo en el escenario LA DIABLADA PUNEÑA, la cual se presentaba por primera vez en Lima. Nunca se había presenciado ese tipo de Diablada. De alguna manera se contribuyó en la difusión nuestra cultura en la capital, en tanto que en la actualidad son muy populares la música y danzas puneñas.

Continuo con la descripción de mi memoria, para manifestar que nuestro CENTRO MUSICAL UROS DEL TITICACA, siguió presentándose ante el público, con sus uniformes y disfraces ya conocidos, para la Diablada el disfraz confeccionado por nosotros mismos, de manera que al final de la actuación el público asistente nos ovacionó hasta la saciedad, acción que impactó gratamente en todos los integrantes de la agrupación musical y bailarines para todos los asociados anímicamente fue un aliento invaluable e incalculable. En esa época los ensayos se realizaban en un local alquilado de la Av. José Gálvez cuadra 3 de la Victoria, los días sábados en horas de la noche. Posteriormente se realizó mas presentaciones musicales en diferentes escenarios públicos, festivales y/o actos familiares hasta el año 1974 en la que se presentan las deserciones de un guitarrista importante y otros meses después otros integrantes del grupo musical, causando la decadencia en cuanto  a su valor artístico del grupo y por ende la disminución de su bien ganada fama musical del grupo antes aludido.

De allí nuevamente se inicia mi preocupación, que conlleva al riego inminente a la que se disuelva en forma definitiva nuestra prestigiosa institución, pero aún así estaba convencido de que el mejor tiempo de la institución estaba aún por llegar, hasta que llegó el momento en que: en el mes de junio del año 1975 los pomateños; Alfredo Iturry M, Simeón E. Blanco M, Gregorio Gómez Escobar, Sabino Olaguivel Mayta RECONFORMAMOS nuestra institución, reforzando con nuevos elementos humanos motivando de este modo la REORGANIZACIÓN y éxito de nuestra institución, barajándose la petición de cambio inclusive de su denominación, este punto lo dejamos a consideración y criterio de los asociados asambleístas Pomateños. La convocatoria a dicha asamblea se realizó para el 20 DE JULIO DE 1975, insertándose en la agenda programada un solo punto, el de reconfortar una institución de Pomateños más sólida, la cual se aprobó por unanimidad y de inmediato se dispuso la CITACIÓN de convocatoria para el día 22 de julio de 1975 a horas 13 del mismo día, que corrió a cargo del Sr. Gregorio Gómez y mi persona, repartimos todas la citaciones y llegado el día, la mayoría de hermanos pomateños respondieron en forma unánime a esta CITACIÓN, asistiendo a un quórum de 33 pomateños como podemos apreciar en el nuevo padrón de asociados, luego el comité organizador actuando como presidente el Sr. Alfredo Iturry M. , (hoy fallecido) y como secretario de actas Simeón Eduardo Blanco Mayta, con la venia de la distinguida concurrencia, se dio por aperturada la Asamblea General de Asociados siendo  las 2:45 horas, el solemne acto, se realizó en el LOCAL DEL SINDICATO DE BACKUS y JHONSON del distrito del Rímac, después de un arduo debate se acordó por unanimidad reorganizar la institución antes aludida, luego a pedido de la directiva se tocó el punto de la nueva denominación, hubieron varias propuestas por parte de los asociados asistentes, los que fueron sometidas a votación democrática, la moción ganadora fue “CENTRO CULTURAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” , siendo cambiada en la siguiente asamblea por acuerdo unánime con la denominación de “CENTRO REPRESENTATIVO DE POMATA” cuyas siglas dice CERPO, este cambio se debió a que la institución represente a todo Pomata, con todas sus parcialidades hoy comunidades campesinas y centros poblados, es una institución similar a una CONFEDERACION, conforme a lo dispuesto  por Estatutos artículos  3 y 5; seguidamente el comité reorganizador pidió que se elija al comité electoral, propuestos los candidatos salió elegido  como presidente el  Sr. Isaac Calderon Prieto , secretario el Sr. Gregorio Gomez Escobar, a continuación, el presidente del comité de organización, tomo juramento de ley  al flamante comité electoral, quienes después del juramento solicitaron en la asamblea 10 minutos de intermedio, a fin de elaborar las listas de candidatos a participar, concluido el cuarto intermedio y elaborado la lista de postulantes a una candidatura, se sometio y/o inicio  el proceso electoral democrático, la que una vez terminado el evento de votación, se procedió a realizar el escrutinio la que a su término dio por ganadora  a la lista N° 1 conformado por los siguientes directivos:

1.                      Secretario General, El Sr. Alfredo Iturry Mamani.
2.                      Sub Secretario General, el Sr. Alfonso Olaguievel Mayta.
3.                      Secretario de Actas y archivo, el Sr. Simeón Eduardo Blanco  Mayta.
4.                      Secretario de Finanzas, Sra. Nélida Iturry de Suarez .
5.                      Secretario de Cultura, el Sr. Fermín Mamani Mamani.
6.                      Secretario de Previsión Social, la Srta. Sofía Huanca Olaguivel .
7.                      Secretario de Integración, el Sr. Humberto Loza Olaguivel.
8.                      Secretario de Prensa y Difusión, el Sr. Sabino Olaguivel Mayta
9.                           Secretario de Deportes, el Sr. Gregorio Gomez Escobar.






Esta directiva trabajo muy arduamente y fue integrado sus miembros solamente por pomateños y contando para ello con la participación de todas las parcialidades hoy COMUNIDADES CAMPESINAS  Y CENTROS POBLADOS en forma de confederación como lo dispone los estatutos de nuestra institución hasta que se logró recaudar una importante suma de dinero y se envio para colaborar en parte de la pavimentación de la Plaza de Armas o la calle Wilawila de Pomata. No obstante  de contar con más asociados no estuve muy conforme con esta situación, porque pensaba que no se alcance a plenitud con los objetivos programados, como la unión total de todos los pomateños sin discriminación de ninguna clase solamente así llegaremos a hacer algo útil por nuestro querido Pomata.

Porque llegue a comprender este fenómeno, desde el punto de vista de mis análisis, llegue a la convención de visualizar entre nuestros paisanos pomateños muy poco dinamismo, no obstante haber dialogado muchísimas veces, en conclusión, llegue finalmente a tener una gran preocupación, por lo que decidí por amor profundo a nuestro querido Pomata y por voluntad propia sin consultar a nadie, ni a mi propia familia en mi hogar tomar la determinación  de traer a nuestra adorada “VIRGEN DEL ROSARIO” patrona de Pomata al seno de la institución, a fin de que el número de asociados se aumente cada vez más y se acrecienta con más fuerza y devoción verdadera a Nuestra Santísima Virgen del Rosario.

                             ACTA DE FUNDACIÓON DEL CLUB DEPORTIVO LITORAL 
                                                                   DE POMATA
En Lima el primer día de Marzo de 1964


EN EL AÑO DE 1977

1ro.  Alferado, Sr. Simeón E. Blanco y Sra. Corina Huanca O.
Debo manifestar que UNOS DIAS ANTES DE LA FIESTA CENTRAL, llegué a mi hogar acompañado de nuestra patrona de Pomata, la santísima Virgen Del Rosario, causando una gran sorpresa en toda mi familia, la Sra. Corina Huanca,  mi prima Remedios Marquez Mayta y mis hijos, de inmediato se pusieron a confeccionar y bordar el manto y toda la vestimenta de la virgen y para el niño, yo me encargue de conseguir las coronas para ambas imágenes, la Sra. Irene Blanco D. donó las pelucas para la virgen y el niño, tan pronto llega el día y empezamos con la celebración.
Debo hacer mención especial, de que el día sábado víspera o kallaka de la santísima Virgen del Rosario fue bendecida y bautizada a solicitud de los asistentes en la Iglesia Las Nazarenas  del Señor De Los Milagros a horas 7.00 p.m., del día sábado, una vez que se concluyó la solemne misa celebrado por el sacerdote de turno y la presencia de buen número de devotos todos ellos pomateños.
Seguidamente, todos los concurrentes optamos por regresar a mi domicilio, situado en Coop. Tupac Amaru, Distrito de Independencia – Lima, encabezados por la virgen al compás de nuestras costumbres como es “KALLAKA”, se ofreció unos brindis ofrecidos por el primer Alferado en Lima patrocinado por mi persona, la fiesta continuó por varias horas de la noche, culminado de esta manera el primer KALLAKA.

Día siguiente, PRIMER DOMINGO DE OCTUBRE ceremonia central, previa concurrencia  de los devotos Sr. Alfredo Iturry M. (Q.E.P.D.) el Sr. Alejandro Iturry acompañado de su distinguida esposa Sra. Nelly Garnica de Iturry, Sr. Sabino Olaguivel y esposa, Sr. Juan Alcón V. y esposa, Sr. Nicolás Villacruz, Sr. Gregorio Gómez Escobar y muchos otros más paisanos pomateños que no recuerdo por el momento, a horas 9.30 a.m. Celebramos la primera misa en su homenaje en mi domicilio con la presencia de un sacerdote, en vista de que por ser muy próxima la fecha no se pudo encontrar una iglesia para que nos brinden este tipo de servicio, después de la misa la fiesta se prolongó todo el día  hasta altas horas de la noche debo hacer mención de que en todo momento se trató de elegir un alferado voluntario para el año de 1978, pero nadie quiso aceptar, tomando la decisión de continuar con el 2do. Alferado en compañía de la señora Corina Huanca y mis hijos, por lo que fuimos muy felicitados y así terminamos la celebración de este primer alferado en conmemoración a la fiesta  de nuestra santísima Virgen del Rosario

OCTUBRE DEL AÑO 1978

2do. Alferado Simeón E. Blanco Mayta y señora Corina Huanca Olaguivel. Cumplimos con todos los deberes sagrados de un buen Alferado el primer domingo de Octubre como se acostumbra en nuestro terruño por nuestros paisanos  potameños, la fiesta de celebración se inició con la misa que se llevó a cabo en la Iglesia Reina de los Apóstoles, San Martín de Porres, a este acto de celebración eclesiástico concurriendo masivamente los fieles pomateños, después de concluida la misa, nos trasladamos en procesión hasta el jirón Gaucho, local de recepción, acompañado con la zampoñada  de moho y la banda de músicos 10 de octubre de puno, quienes nos esperaban en el local de la recepción, se amenizo con la invitación de un delicioso y tradicional potaje, como es costumbre el de saborear el cancacho de lechón para que deleiten todos los asistentes la fiesta se prolongó hasta altas horas de la noche al compas de los grupos musicales mencionados.

OCTUBRE DEL AÑO 1979

3er. Alferado el Sr. Sabino Olaguivel Mayta y esposa Sra. Irene Blanco, su aceptación fue ovacionado por todos los asistentes, cabe hacer una mención honrosa al Sr. Nicolas Villacruz (Q.E.P.D.), por colaborar en forma desinteresada en transportar a la virgen en su camioneta de la casa de Alferado, a la iglesia y de allí al local de recepción, de igual manera el conjunto de zampañas de moho dirigido por el Sr. Alfredo Curasi, por acompañarnos todos los años en las procesiones de la iglesia hasta el local de recepción. Se pagó un precio simbólico a la banda de músicos 10 de octubre de Puno. Por dicha participación hasta altas horas de la noche en contrapunto con la zampoña de moho.

Es importante resaltar que este año el devoto Sabino Olaguivel y esposa donaron una hermosa urna de madera para la conservación y protección de la Santísima Virgen del Rosario, de igual manera al Sr. Juan Alcon Velez y esposa Sra. Lourdes Ocaña (Q.E.P.D.) donaron una hermosa anda de madera para las diversas procesiones de la virgen.

OCTUBRE DEL AÑO DE 1980

4to. Alferado, del Sr. Gerardo Barboza Indiaquez, iniciándose con la celebración de la misa patronal de la santísima Virgen del Rosario, lo cual se realizó en la iglesia de Santo Domingo en la cual se encuentra una réplica de la virgen antes aludida, culminada la misa se traslada la imagen en procesión hasta el local “luz y fuerza” de la urbanización ingeniería, amenizado por la banda de músicos 10 De Octubre De Puno en contrapunto con la zampoña de moho.

OCTUBRE DEL AÑO DE 1981

5TO. Alferado del Sr. Pedro Isologo Roque Romero, se inició esta fiesta con la celebración de la misa patronal llevada a cabo en la iglesia de Santo Domingo, siendo trasladada la virgen en procesión al local Jr. Gaucho N° 414 urbanización ingeniería, siendo amenizada por la banda de músicos 10 de octubre de puno en contrapunto con zampoña de moho y con la masiva participación de los fieles pomateños y otros.

OCTUBRE DEL AÑO DE 1982

6TO. Alferado, del Sr. Jose Saul Garcia Diaz y esposa, se celebró la misa en la iglesia Santo Domingo y la recepción en el local comunal de mirones amenizada por la banda republicana.

OCTUBRE DEL AÑO 1983

7mo. Alferado, del Sr. Simeón Eduardo Blanco Mayta y  la Sra. Corina Huanca O. quienes disponen que la misa patronal de la santísima Virgen del Rosario se celebra en la iglesia Santo Domingo y la recepción y fiesta central se realizó en el local comunal mirones y como siempre fue amenizado por la zampoña de moho. Y la banda 10 de octubre, con la participación de una masiva concurrencia de devotos pomateños y otros.

OCTUBRE DEL AÑO DE 1984

8VO. Alferado  los señores Gregorio Gómez Escobar, Rogelio Huallpa A., Nicolás Villacruz (Q.E.P.D.) y Francisco Romero D.

OCTUBRE DEL AÑO DE 1985

9no. Alferado el señor Juan Alcón Vélez y su esposa la señora Lourdes Ocaña (Q.E.P.D), quienes dispusieron que la misa en homenaje a la santísima Virgen del Rosario, se celebra en la basílica de la iglesia Santo Domingo y la recepción se llevó a cabo  en el local de la asociación cultural brisas del Titicaca, antes de ingresar al local, antes mencionado, se realizó una pasacalle con la intervención de diversos grupos de danza invitado previamente para dicho acontecimiento.

OCTUBRE DEL AÑO DE 1986

10 mo. Alferado las hermanas Flora Yupanqui Blanco y Yolanda Yupanqui Blanco, quienes dispusieron que la misa patronal de la santísima Virgen del Rosario se realice en la iglesia de Santo Domingo, y la recepción y fiesta se llevó a cabo  en la avenida Angamos este, Distrito de Surquillo, a la cual concurrieron una masiva cantidad de devotos pomateños.

OCTUBRE DEL AÑO DE 1987

11. Alferado los señores: Pablo Zalazar Cahua y Sra., y  del Sr. Ricardo Iturry Paniagua y esposa Isabel Enríquez de Iturry, quienes dispusieron se inicie las fiestas patronales a partir del día 3 de octubre y la misa central se realice en la parroquia de San Juan Bautista en el distrito de Zárate, la procesión se inició por toda la avenida Gran Chimú y la recepción y  fiesta por los alferados, amenizada por la banda de músicos 10 de octubre de Puno al contrapunto con la zapoña de moho, y gran quema de vistosos juegos artificiales destacando la quema de un castillo de tres cuerpos.
El día 4 de octubre, se inicia la fiesta central de nuestra santísima Virgen del Rosario de Pomata, celebrándose una misa en la basílica de Santo Domingo, en el altar mayor, luego se inicia la procesión por todo el jirón conde de superunda y la recepción y  fiesta se lleva a afecto en la Asociación cultural “brisas del Titicaca”, amenizada por la estudiantina y sicuris.

OCTUBRE DEL AÑO 1988

12. Alferado las señoras Elena Rodríguez de Chávez y la Sra. Gloria Iturry de Orrego, iniciándose con la celebración de una misa el día 30 de septiembre a horas 8:00 p.m., que como víspera de la fiesta central se llevó acabo en la iglesia María Auxiliadora y la recepción de la fiesta se realizó en el local de Agentes Viajeros Del Perú, Jirón Chota N° 1550 Lima. El día central 2 de Octubre, se celebró una misa en la Basílica Santo Domingo en el Altar Mayor y la recepción de la fiesta en la Asociación Cultural Brisas del Titicaca.

OCTUBRE DEL AÑO DE 1989

13. Alferado el señor Guido Paniagua A. y su esposa Sra. Frida Fagioni de Paniagua con la participación del centro representativo de Pomata, el día 30 de Septiembre, vísperas de la fiesta central se llevó a cabo el “KALLAKA” a las 10:00 a.m. se efectuó el arreglo e iluminación a la virgen y anda a las 4:00 p.m. se celebró una misa víspera en la Basílica María Auxiliadora ofrecida por la Sra. Zoila Villagra de Chávez e hijos y la recepción  en el local del Club Departamental de Puno – Lima, el día Domingo 1ro. De Octubre de celebro la misa del día central horas 11:00 a.m.  En la iglesia Santo Domingo en homenaje a nuestra Santísima Virgen del Rosario a las 12:00 p.m. se inició la procesión por el jirón Conde de Superunda y la recepción de la fiesta en el local de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca  y con la participación de devotos oriundos del distrito de Pomata.

OCTUBRE DEL AÑO DE 1990

14. Los Alferados,  los Srs. Daniel Bueno Loza, el Sr. Savino O. Olaguivel Mayta, Sr. Nicolás Villacruz (Q.E.P.D) Y esposa, Sr. Máximo Pérez y esposa y los nietos de quien en vida fue el Sr. Hugo Paniagua Salomón y Sra., la misa se realizó en homenaje a la santísima Virgen del Rosario de Pomata en la Basílica de la Iglesia de Santo Domingo y la recepción de la fiesta se celebró en el local de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca.
En la revista que se editó el año 2010 faltaron los alferados quienes hicieron posible la celebración de la Mamita Santísima Virgen del Rosario de Pomata, la información se recopiló gracias a la colaboración del señor Juan Barboza Yupanqui y otros que a continuación se detalla.

OCTUBRE DEL AÑO 1991
15. Alferado, comisión de la Santísima  Virgen del Rosario de Pomata.

OCTUBRE DEL AÑO 1992
16. Alferado, comisión de la Santísima  Virgen del Rosario de Pomata.

OCTUBRE DEL AÑO 1993
17. Alferado, el Sr. Lizandro Ancco Loza y esposa Adela Eduardo Saravia.

OCTUBRE DEL AÑO 1994
18. Alferado, el Sr. Nicolas Villacruz y esposa y Sra. Marcela Benites.

OCTUBRE DEL AÑO 1995
19. Alferado, el Sr. Raúl Roque Mayta y esposa Sara Avila de Roque.

OCTUBRE DEL AÑO 1996
20. Alferado, el Sr. Gerardo Barboza Idiaquez.


OCTUBRE DEL AÑO 1997
21. Alferado, el Sr. Constantino Yupanqui Vizcarra y esposa Bertha Llamoca.

OCTUBRE DEL AÑO 1998
22. Alferado, el Sr. Fulgencio Eduardo Pizano (Finado) y esposa Sra. Maruja Romero Yupanqui.

 
OCTUBRE DEL AÑO 1999
23. Alferado, el Sr. Armando Mayta Gómez y Sra. Adelinda Nieto Sarmiento.


OCTUBRE DEL AÑO 2000
24. Alferado, Sra. Elvira Quispe e hijo Fidel Durand Quispe.

OCTUBRE DEL AÑO 2001
25. Alferado, Hermandad de la Santísima Virgen del Rosario de Pomata.

OCTUBRE DEL AÑO 2002
26. Alferado, el Sr. Luis Checasaca Típula y esposa Sra. Rosa Aguilar Gonzales.

OCTUBRE DEL AÑO DE 2003
27. Alferado, la Sra. Victoria Huaycane Machaca e hijo Andres Barrantes
(Q. E. P. D.)

OCTUBRE DEL AÑO DE 2004
28. Alferado,  UNIÓN CULTURAL POMATA, siendo presidente el Sr. Juan Adrian Barboza Yupanqui.

OCTUBRE DEL AÑO DE 2005
29. Alferado, sr. Sergio Candia Segura y Esposa.

OCTUBRE DEL AÑO 2006
30. Alferado, Sr. Julio Cesar Luperdi Cholan y Sra. Alicia Barrantes Huaycane.

OCTUBRE DEL AÑO 2007
31. Alferado, Hermandad De La Santísima Virgen Del Rosario De Pomata.

OCTUBRE DEL AÑO 2008
32. Alferado, Sr. Francisco Alave Illacutipa y esposa Sra. Elizabeth de Alave.

OCTUBRE DEL AÑO DE 2009
33. Alferado, Sr. Roin Alvarado y esposa Sra. Adela Rojas de Alvarado.

OCTUBRE DEL AÑO 2010
34. Alferado, Sr. Juan Adrian Barboza Yupanqui y esposa Sra. Gladys Soledad Viza Montero, dispusieron la celebración de la misa en la iglesia de Santo Domingo, basílica de la Santísima Virgen del Rosario, seguidamente se trasladó la solemne procesión acompañado de banda de músicos, zampoñas y danzas folklóricas de la región como morenada y Kajelo.

OCTUBRE DEL AÑO 2011
35. Alferado el Sr. Facundo Ancco Palacios y esposa Sra. Alejandra Choque Mamani, dispusieron la celebración de la misa en la iglesia Santo Domingo, basílica de la Santísima Virgen del Rosario, seguidamente se trasladó en procesión acompañado de banda de músicos y danzas folklóricas de la región.

OCTUBRE DEL AÑO 2012
36. Alferado el Sr. Herles Julian Pecho Navarro y Sra. Dora Enilda Ancco Canahuire.

OCTUBRE DEL AÑO 2013
37. Alferado el Sr. Cleomedes Choque Ramos y esposa Sebastiana Palacios Ccopa e hijos, kallaka, hermoso arreglo floral e iluminación a la virgen y el anda, se celebró una misa de víspera en el parque del Yelo  Santa Anita, el día central 20 de octubre. Se celebró la misa en la iglesia Santo Domingo, se inició la procesión por Jr. Cailloma con la participación de diversos grupos de danzas y bandas de músicos la recepción de la fiesta en Coliseo Internacional de Puno.

OCTUBRE DEL AÑO 2014
38. Alferado Junta de Pasantes (Ex. Alferados) los señores: Facundo Ancco Palacios y Sra. Alejandra Choque Mamani, Cleomedes Choque Ramos y Sra. Sebastiana Palacios Ccopa, Roin Alvarado Mamani y Sra. Adela Roas Vizcarra, Juan Adrian Barboza Yupanqui y Sra. Gladys Soledad Viza Montero. Se inició esta fiesta el sábado 18 de Octubre con la tradicional KALLAKA arreglo floral, decoración e iluminación del anda y cambio de ropa a la Virgen y el Niño y a las 06:00 p.m. se ofreció la santa misa de víspera en el Parque de Hielo de Santa Anita, concluida la ceremonia religiosa el baile de todos los fieles presentes hasta la saciedad.
Ceremonia central el día domingo 19 de Octubre a horas 09:00 a.m. se celebró la sagrada misa central a devoción de la santa Virgen de Rosario de Pomata en la Basílica del Rosario, Iglesia Santo Domingo luego de la misa se inició la procesión de la santísima virgen por las principales calles del Centro de Lima, dirigiéndose en gran Pasacalle Folklorica las multiples danzas de la región encabezado por nuestra MORENADA DE ORO DE 24 KILATES; rumbo al local de recepción Coliseo Internacional Puno al compás de nuestros incomparables bandas de músicos: Real Explosión y Continental. 

.. CERPO EN LA ACTUALIDAD

En cuanto al centro representativo de Pomata (CERPO), tras el fallecimiento lamentable e irreparable de nuestro querido secretario general Sr. Alfredo Iturry Mamani (Q.E.P.D), por motivos ajenos a mi voluntad, viaje fuera de Lima en proceso de resolver una serie de problemas personales que al cabo de varios años de estar ausente regresé nuevamente a Lima y me encontré con la sorpresa de que el Centro Representativo de Pomata - CERPO, se encontraba no habido y desestabilizado, el Sub Secretario General señor Alfonso Olaguivel Mayta, no había asumido la responsabilidad en concordancia con lo establecido por el estatuto, por el contrario se encontró que la santísima Virgen del Rosario estuvo a cargo de los alferados de 1988 y que la señora Elena Rodríguez de Chávez y la señora Gloria Iturry de Orrego eran las únicas que custodiaban la imagen de la virgen, es porque me vi obligado de inmediato en mi condición de ex secretario de actas y archivo  convocar a una asamblea extraordinaria para el día 25 de noviembre de 1988, con un solo punto de agenda: reorganización y elección de una nueva junta directiva, la cual se llevó acabo y en concordancia con lo establecido en el estatuto en vigencia, finalmente salió elegido como secretario general el Sr. Sabino Olaguivel Mayta quien juramentó y a su vez juramento a los demás  miembros de la nueva junta directiva recientemente elegida, en la asamblea extraordinaria se solicitó como punto de agenda la entrega de todos  los enseres de la institución referida, como los ex directivos citados no estuvieron presente en la asamblea yo entregue solamente  a lo que le compete a la secretaria de actas y archivo, la que fue entregada a la nueva junta directiva de acuerdo al siguiente detalle: 

1.  Un libro de actas de 200 páginas legalizado.
2.  Un libro padrón de socios de 100 páginas legalizadas.
3.  Un fólder con archivos de documentos varios recibidos.
4.  Un fólder con archivos de documentos varios  remitidos.
5.  14 trofeos grandes ganados en diferentes campeonatos de fútbol de nuestro recordado                           ex Club Deportivo Litoral de Pomata.

Todos los enseres antes referidos figuran en el libro de actas entregados y no habiendo más que tratar se levanta la asamblea y se ordenan pequeños  brindis a todos los socios asambleístas.

ACTA DE RECOJO DE LA SANTISIMA VIRGEN DEL ROSARIO

En Mangomarca, Lima 36 y siendo las 12:40 p.m. del día 21 de Julio de 1991, reunidos Srs.
Por la comisión organizadora a la virgen de Rosario de Pomata, los señores Constantino Yupanqui (presidente de la comisión), Daniel Yupanqui (secretario de la comisión), Gregorio Gómez Escobar (vocal) y los señores socios Alejandro y Manuel Flores y Santiago Romero y de la otra parte el Sr. ex - presidente del CEREPO Sabino Olaguivel y Sra. Irene Blanco de Olaguivel hace entrega de la imagen de la Virgen del Rosario con sus implementos como son:

1.- Imagen con el niño en perfectas condiciones:

a)  Vestidos con un conjunto de ropa color rosado con los bordados de plata que fue                                   donado por el Sr. Santiago R., Sra. E hija en el año 1990.

b)  Coronas de plata con incrustaciones de piedras de fantasía de la virgen y del niño, un                           collar de plata, tres rosarios, 1 peluca de cabello natural de la virgen con pestañas                                 postizas de pelo natural, un bouquet (ramo de flores), 4 milagros, 3 de tamaños chico y                         uno grande.

c)  Una urna con lunas (con vidrio).

d)  Una anda completo (dos brazos del anda y pernos).

e)  Un velero de pie, un armazón de metal y arco de metal.

2.- Se recibe también las siguientes ropas: mantos de la virgen, en total 10 colores: guinda, rojo chino, rosado, dos rojos, dos azules, un rosado claro, un verde, un blanco, un turquesa.
Vestidos y pedrería de la virgen:

 •   Un vestido rosado                •  Dos vestidos blancos
 •   Un vestido celeste                •  Un vestido fucsia
 •   Un vestidos rosado              •  Un vestido guinda
 •   Un vestido rosado                •  Un vestido rosado claro


Ropitas del niño:

 •   Nueve vestidos del niño acordes con los colores de los vestidos de la virgen, mantos para el niño:         6 mantos
 •   Cuatro velos rosados y uno crema
 •   Dos cortes de tul, cada uno de dos metros, total cuatro metros, también nos hace la entrega de un         libro de historia de la virgen.

3.- La virgen con todos los arriba mencionados serán depositados en el domicilio del Sr. Gregorio Gómez escobar sito en el JR. LOS TALADROS N° 171, URBANIZACIÓN INDUSTRIAL  EL NARANJAL

En señal de conformidad los señores integrantes de la comisión y presentes de la otra parte, los integrantes firmamos:

POR LA COMISIÓN

•  Constantino Yupanqui      •  Gregorio Gómez Escobar
•  Manuel Flores Y.             •  Daniel Yupanqui
•  Alejandro Flores              •  Santiago Romero

FIRMA

ENTREGANTE EXPRESIDENTE DE “CERPO”

SABINO OLAGUIVEL MAYTA


NOTA: En esta acta no figura la entrega de los 14 trofeos ganados por el Club Deportivo Litoral De Pomata, Puno, por lo que sería necesario que nos aclaren sobre la ubicación concreta y exacta de estos trofeos para insertarlos en la acta antes indicada; y recibirlos en el local de la institución: por ser patrimonio del pueblo, también quiero hacer mención a nuesta grandiosa institución pomateña EX – CERPO hoy UNION CULTURAL POMATA bajo  honorable presidencia del Sr. Juan Adrian Barboza Yupanqui  con todo su grupo directivo actual. Asimismo, solicitar a las señoras Maruja Romero Yupanqui, Sara Ávila de Roque y sra. Elvira Quispe O., quienes al parecer tienen bajo su custodia la ropa de la virgen y del niño, no determinada su cantidad.

Finalmente debo concluir esta memoria, agradeciendo a Dios en primer lugar. A la Santísima Virgen Del Rosario De Pomata y a ustedes mis queridos paisanos y paisanas de nuestra añorado terruño del distrito de Pomata, Departamento De Puno, perteneciente a nuestro Perú, y habiendo transcurrido varios años de vida institucional y con el debido respeto en nombre de los pomateños:

NO QUIERO TERMINAR SIN INVOCAR A LOS DIRIGENTES ACTUALES, MULTITUD DE GENERACIONES POMATEÑOS, HOY DE UNA VEZ POR TODAS SE REACTIVE NUESTRA QUERIDA INSTITUCIÓN MEDIANTE UNA ASAMBLEA GENERAL Y QUE EN UN PLAZO MUY BREVE PODAMOS CONTAR CON UN LOCAL INSTITUCIONAL PROPIO. 

Muchas gracias.
OCTUBRE 2015


SANTÍSIMA VIRGEN DEL ROSARIO
MADRE CRISTO

También nos puede seguir en:
http://virgendelrosariodepomataenlima.blogspot.pe





























No hay comentarios.:

Publicar un comentario