Allá por los años 1940, 50 y 60, con el
inicio de las grandes olas migratorias de los pueblos del interior del país
hacia la capital Lima, desde el norte, centro y sur empezaron a llegar nuestros
compatriotas cargados de ilusión y progreso a través de sus costumbres
como son: bailes, danzas, comidas y bebidas oriundas de nuestro terruño, cuyo
objetivo era la de promocionar en nuestra Lima las costumbres relacionadas a
las distintas fiestas que cada pueblo rinde
como homenaje a su patrón y/o patrona, a su Santo o a su Mamacha,
trayendo consigo diversas asociaciones de Paisanos de distintas regiones, cuya
finalidad era la de formar los centros culturales de cada uno de nuestros pueblos
del interior del país, entre ellos la del distrito de Pomata- Puno.
Así mismo, se sumó a contribución sureña
las cuales contribuyeron con la llegada de nuestros hermanos puneños, con sus
danzas musicales, de diverso colorido en sus presentaciones como son la danza
de Kajelo, la danza Saya, o el ritmo de Diablada, Morenada, animada por unos
instrumentos musicales como el sonido de Quena, Charango, Zampoña y o antara que por siglos ha ido
enriqueciendo el folclor de nuestro Perú, dando origen a las distintas fiestas
costumbristas que los pueblos del interior del país tributaban a su patrón o
patrona, con la imagen de su santo o mamacha, prodigaban estos pueblos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario